Descripción
Durante el último año, me he dedicado a documentar colecciones privadas de artefactos arqueológicos indígenas del Caribe, en Puerto Rico. Esta investigación nació del interés de documentar qué ha quedado (y cómo) del patrimonio de las culturas originarias en las manos de las familias de la isla. En este proceso me he topado con personas (arqueólogos, coleccionistas, entusiastas, artesanos, artistas) e historias que me han ayudado a construir un entendimiento sobre el trato de la “pre-historia” puertorriqueña en el presente.
Dada la naturaleza del desarrollo de la arqueología en Puerto Rico, la mayor cantidad de artefactos descubiertos son parte de colecciones fuera de la isla. Desde finales del siglo XIX las colecciones más grandes fueron vendidas y exportadas a los Estados Unidos de manera sistemática. A principios del siglo XX, arqueólogos norteamericanos comenzaron a hacer los primeros estudios arqueológicos a través de proyectos con fines de explotación de los recursos de la nueva colonia, como el “Porto Rican Survey”. La falta de instituciones y condiciones adecuadas para la conservación de este patrimonio ha sido una de las justificaciones para la exportación del mismo.
En el presente, las colecciones estatales de Puerto Rico son motivo de gran alarma por la falta de espacio y de condiciones adecuadas para su conservación. He visto de primera mano y escuchado historias que confirman esta precariedad de condiciones y, aún más, apuntan a un abandono y desprecio. Cuentos de visitas a los almacenes del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) donde se presenció como un aro lítico funcionaba de calzo para una puerta o pinturas se descomponen por estar expuestas a la luz del sol. Cuentos de personas que han presenciado, hoy en día, como el edificio que alberga las colecciones en un depósito municipal lleva sin techo desde el paso del huracán María.
Lo indígena en Puerto Rico existe entre el abandono estatal y el desconocimiento popular. Sin embargo, la arqueología y los hallazgos arqueológicos nos acercan a la posibilidad de entender nuestro pasado “pre-histórico”. En el presente, arqueólogos puertorriqueños como Reniel Rodríguez Ramos, Isabel Rivera Collazo, Jaime Pagán, entre muchos más, están desarrollando estudios revolucionarios sobre nuestro entendimiento del Caribe “pre-colonial”. A su vez, muchos artistas contemporáneos de Puerto Rico estamos mirando hacia las prácticas artesanales ancestrales, el uso de materiales nativos y lo indígena a nivel del Caribe.
Colección Arqueológica Familiar (CAF), es una investigación sobre colecciones privadas de artefactos arqueológicos indígenas del Caribe, en Puerto Rico. Consiste en identificar personas que son custodios de artefactos, documentar en fotografía los objetos y recolipar la historia de la colección y los artefactos.
Para más información, escrbir a: cole.familiar@gmail.com
Colección Arqueológica Familiar es logrado en parte gracias a la beca El Serrucho de Beta-Local con el apoyo de The Andrew W. Mellon Foundation, The Andy Warhol Foundation y A Friends’ Foundation.